Friday, December 22, 2006
Saturday, December 16, 2006
Marcel sube al ring
Mario Marcel, ex director de Presupuestos y coautor de la regla fiscal estructural del 1% del PIB, declaró hace unos días a El Mercurio (con copia aquí), que esta regla no está escrita en piedra —menos, cuando las condiciones bajo las cuales se formuló han mejorado notablemente.
Marcel propone reducir el porcentaje del superávit estructural —para evitar contraer excesivamente el gasto público; a consecuencia de un exagerado cálculo contracíclico de la regla estructural —inadecuado, a la luz de las nuevas y óptimas condiciones de las cuentas financieras del país, producto del excepcional aumento del precio del cobre y los positivos efectos que ha tenido en la economía, entre otras cosas, la oportuna implantación de esta misma regla .
También, me pareció interesante que Marcel vea con buenos ojos estudiar el impacto de una rebaja en el IVA. Entiendo que... cuando tenemos los bolsillos llenos de billetes, lamentablemente tendemos a descuidar la austeridad. Evitar esta proclividad del estado, distribuyendo, aliviando, y estimulando... me parece que daría otro empujoncito a esta economía, que bien lo necesita.
Entonces, lo básico es que los gastos públicos no vayan a saco roto... y en lo posible, que las inversiones sean las óptimas.
Marcel tocó otro tema que sí es preocupante: el error que cometió el Banco Central (BCCh) en su apreciación de la tasa de interés real neutra (TIRN). Simplificando, la TIRN no es otra cosa que la tasa de interés para una economía que crece de manera ideal, cuando su demanda agregada y su oferta están en equilibrio —empleo y crecimiento máximos que no generan inflación.
Sí interesa tener claro: que cuando la tasa referencial del BCCh supera la neutra, el BCCh está recogiendo liquidez, y por ende, frenando el crecimiento de la economía; y cuando la tasa referencial es menor que la neutra, entonces el BCCh estimula el crecimiento económico, a través de una inyección de liquidez.
Marcel propone reducir el porcentaje del superávit estructural —para evitar contraer excesivamente el gasto público; a consecuencia de un exagerado cálculo contracíclico de la regla estructural —inadecuado, a la luz de las nuevas y óptimas condiciones de las cuentas financieras del país, producto del excepcional aumento del precio del cobre y los positivos efectos que ha tenido en la economía, entre otras cosas, la oportuna implantación de esta misma regla .
También, me pareció interesante que Marcel vea con buenos ojos estudiar el impacto de una rebaja en el IVA. Entiendo que... cuando tenemos los bolsillos llenos de billetes, lamentablemente tendemos a descuidar la austeridad. Evitar esta proclividad del estado, distribuyendo, aliviando, y estimulando... me parece que daría otro empujoncito a esta economía, que bien lo necesita.
Entonces, lo básico es que los gastos públicos no vayan a saco roto... y en lo posible, que las inversiones sean las óptimas.
Marcel tocó otro tema que sí es preocupante: el error que cometió el Banco Central (BCCh) en su apreciación de la tasa de interés real neutra (TIRN). Simplificando, la TIRN no es otra cosa que la tasa de interés para una economía que crece de manera ideal, cuando su demanda agregada y su oferta están en equilibrio —empleo y crecimiento máximos que no generan inflación.
Sí interesa tener claro: que cuando la tasa referencial del BCCh supera la neutra, el BCCh está recogiendo liquidez, y por ende, frenando el crecimiento de la economía; y cuando la tasa referencial es menor que la neutra, entonces el BCCh estimula el crecimiento económico, a través de una inyección de liquidez.
En fin, que al comité de política monetaria del BCCh se le pasó el tejo con la tasa referencial... habrían sobreestimado, a lo menos, en un 1,2 % la tasa neutra de mayo, según sus propios estudios. En otras palabras, frenaron en exceso la economía chilena, al excederse en subir la tasa referencial nominal —hasta el 5,25 %, cuando debieron detenerse al alcanzar el 4 %.
Y, quizás este es un excelente ejemplo que muestra la gravedad de las consecuencias de los errores en macroeconomía... El cálculo es muy sencillo: si este error fue de un 1 % del crecimiento del PIB... entonces el condorazo nos costó el equivalente a $1570 millones de USD. ¿Necesito decir más?
Bueno... sí. Hay muchos factores que apuntan a una contraccción en la economía mundial para el año 2007 —entre otros, visiten mi post en contango relativo al impacto del envejecimiento poblacional en el crecimiento económico mundial.
Entonces hay que actuar ya, la regla se debe revisar y el BCCh debe comenzar a reducir su tasa referencial —para corregir los errores y resistir en mejores condiciones el embate económico global que se nos viene encima.
Wednesday, December 13, 2006
Sube la temperatura en Irán
"Iran, openly, explicitly and publicly threatens to wipe Israel off the map. Can you say that this is the same level, when they are aspiring to have nuclear weapons, as America, France, Israel, Russia?"
Habría declarado Ehud Olmert, primer ministro israelí, a unos periodistas alemanes; dejando entrever que Israel cuenta con su propio arsenal de bombas nucleares.
En Teherán, mientras tanto, Mahmoud Ahmadinejad, presidente de Irán, declara en un discurso en ... la conferencia del Holocausto:
“Israel is about to crash. The Soviet Union disappeared, and this will also be the fate of the Zionist regime. Humanity will be free. This is God's promise and the wish of all the world's nations."...la cosa se calienta —hasta los rusos están disgustados.
Cae el ARCOS
¿El arco cayo? Bueno, no exactamente... hace unos pocos días, ARCOS, el anillo de fibra óptica que interconecta Centroamerica y el Caribe se cortó... y produjo un don apagonazo de las comunicaciones en la región. En Puerto Rico al menos, pudimos apreciar lo necesario y crítico que se ha vuelto el servicio de Internet; empezando por los e-mails... pero, también cayeron los celulares, cuyos servidores aprendimos se encuentran en Miami, y como hay muchas compañías que además tienen sus cuadros telefónicos conectados a través del Internet... zap... tampoco funcionaban un buen porcentaje de las llamadas locales.
Que, según los gringos es a prueba de balas...
The network is an 8,600 km fully redundant ring, consisting of both repeatered and non-repeatered cable segments using state-of-the-art Dense Wavelength Division Multiplexing ('DWDM') and Synchronous Digital Hierarchy ('SDH') technology.The system is currently operating at 15 gigabits per second ('Gbps'), with a multiple upgraded design capacity of 960 Gbps. Traffic on the system experiences latency of <>Las explicaciones de la rotura no están claras... Quizás lo interesante es conocer que se cortó en dos puntos a la vez; si no, no habríamos tenido la interrupción, por la particular topología de un anillo, que permite redirigir el tráfico hacia el lado sano.
Pero, según Murphy... todo lo que puede ocurrir, va a ocurrir...
Al par de días restituyeron el servicio a través de una interconexión con redes terrestres ¿satelitales?
..Y hablando de arcos, hoy gana el colo.
Etiquetas
arcos,
comunicaciones,
corte,
tecnologia,
tecnología
Pretérito plus-cuan-imperfecto
Toda esa gramática... tanto tiempo perdido...
Claro, resulta que para aprender a escribir, lo mejor es... leer, mientras más se lea mejor; y también... pasarles una conchita a los niños, para que describan su textura, su color, su olor... que se la pongan en la oreja para evocar esos días de verano... la playa, el agua salada, el sol...
A mi me parece bastante obvio. Entonces, la gramática se ubica por ahí... como un curso entre la lógica y el álgebra —pero teniendo claro, que más que nada... entorpece el escribir.
Enrique Vila-Matas, escritor
Y, para concluir, porque... ya, esta bueno... los dejo con estas palabras de Enrique Vila-Matas:
Claro, resulta que para aprender a escribir, lo mejor es... leer, mientras más se lea mejor; y también... pasarles una conchita a los niños, para que describan su textura, su color, su olor... que se la pongan en la oreja para evocar esos días de verano... la playa, el agua salada, el sol...
A mi me parece bastante obvio. Entonces, la gramática se ubica por ahí... como un curso entre la lógica y el álgebra —pero teniendo claro, que más que nada... entorpece el escribir.
Ese era uno de los alcances de la conferencia: ¿Que hemos aprendido sobre escribir en los últimos 50 años? , que presentó UCTV hace unos días y que está disponible en el siguiente vídeo (necesitan realplayer para verlo) —todos educadores dedicados al estudio de lo que funciona o no en la educación.
Enrique Vila-Matas, escritor
Y, para concluir, porque... ya, esta bueno... los dejo con estas palabras de Enrique Vila-Matas:
Escribir es hacerse pasar por otro, escribir es dejar de ser escritor o de querer parecerte a Mastroianni para simplemente escribir, escribir lo que escribirías si escribieras....y, quizás nos ronda por ahí algún escritor en ciernes, a quien le interese este taller literario...
Tuesday, December 12, 2006
Google Apps
Mmmm... No sé si ya vieron detenidamente lo que representa Google Apps; pero, me pareció muy interesante para una compañía que necesite una presencia web... y sobretodo... e-mail.
¿Cuantos dolores de cabeza causa mantener localmente, en la misma empresa, los servidores de web hosting y los críticos servicios de mail..? Ataques... upgrades...fallas eléctricas...
Ya no más, Google ofrece... gratis... el servicio de... private-labeled email... sí, sí, calendario y cuanta vaina también... Claro, no ofrece web hosting, salvo a excepciones; pero que importa, un buen servicio de web hosting se consigue por $15 USD al mes...
Pero, private labeled email —que no incluya el gmail.com sino miempresa.com, y olvidarse de los dolores de cabeza de mantención —eso si que me gustó, recomiendo una visita al sitio Google Apps.
No digan que yo les dije... pero, cuando Google les pregunte en su cuestionario por el número de sus usuarios... contesten: poquitos... unos 5 no más —para que no se asusten.
Etiquetas
educacion,
google apps,
tecnologia,
tecnología,
tip
Monday, December 11, 2006
El periodismo open
...Yo debía estar comprando regalitos de navidad... pero, encontré tan interesante esta entrevista a John Harris, por Jay Rosen de PressThink, que aquí me tienen comentándola.
En pocas palabras, John Harris, el editor político del Washington Post, y Jim Vandehei, un corresponsal estrella, dejan el diario... Washington Post para iniciar una nueva publicación.... multiplataforma, que estaría financiada por Allbritton Communications.
Detengámonos un momento... dos periodistas políticos estrellas abandonan sus empleos seguros y bien remunerados en una de las torres de marfil del periodismo político americano... ¿Qué está pasando...? Ya habíamos discutido anteriormente los cambios que traería el nuevo paradigma de opensource... donde la gratuidad del nuevo software permitiría nuevos espacios... y cambios fundamentales... en la autoridad de los que manejan la información. Pero, ¿tan pronto? Así parece...
Como muestra transcribo el siguiente par de párrafos de la incisiva entrevista de Rosen a Harris:
John Harris: We live in an entreprenurial age, not an institutional one. That’s been true of many professions for quite a while, and increasingly (and perhaps somewhat belatedly) it is true of journalism. The people having the most satisfying careers, it seems to me, are those who create a distinct signature for their work—who add value to the public conversation through their individual talents—rather than relying mostly on the reputation and institutional gravity of the organization they work for. In your own way, you are an example of this with PressThink.
John Harris: I have long puzzled over a phenomenon about many reporters, one that I am sure is true for me also. They tend to be more interesting in conversation than they are to read in the paper. I think one reason for that is that the typical newspaper story continues to be written with a kind of austere, voice-of-God detachment. This muffles personality, humor, accumulated insight—all the reasons reporters tend to be fun to talk to. When it’s appropriate—not in every story but in many—we’ll try to loosen the style and in the process tell readers more about what we know, what we think, and why we think it.
John Harris: We will, however, put experimenting with different ways of storytelling on the Web at the center of our thinking and daily routines. Jim and I are hardly Web experts, and know enough about what we don’t know that we won’t even try to sound avante-garde. But we will be working with people who know a lot. Over time, these people will help take us into interesting and I hope even uncharted territory.
We had experience with the potential of this kind of story-telling at the Post (where Jim Brady at post.com and others have done good work pushing the newsroom to think anew.) VandeHei and another reporter hit the road in September for a trip through several competitive districts in the Ohio River Valley. They had a videographer with them. They filed dispatches for the paper and for a blog on the Web. They produced video dispatches, did radio interviews, and answered questions from readers on-line. None of those things alone is novel, but doing them in combination—especially if it becomes a matter of routine—is a pretty abrupt departure from how things work at most newspapers. While the Post likes this kind of experimentation, it is never going to be central to the daily mission; The task of putting out the traditional newspaper is how people organize their day and their thinking.
We have a chance to start from scratch so we can organize ourselves differently.
Etiquetas
colaboracion,
Harris,
periodismo,
pressthink,
Rosen,
tecnologia,
tecnología,
washington post
Friday, December 08, 2006
Litvinenko
De vez en cuando recibo e-mails que salen de lo común... y éste parece sacado de una película de James Bond: una explicación del asesinato por envenenamiento de Litvinenko.
En pocas palabras, el autor plantea que la ejecución de Litvinenko fue el equivalente a un ahorcamiento público en la plaza del pueblo —Litvinenco agonizando lentamente rodeado por periodistas; y habría sido ordenada por Putin, con el propósito de amedrentar a los potenciales disidentes rusos.
En todo caso, el autor intenta justificar la actuación de Putin, argumentando que Rusia aún estaría requiriendo mano dura después del saqueo y desorden que ha persistido luego del desmembramiento de la extinta Unión Soviética. Recordemos que hay varios billonarios rusos, en USD, que se crearon de la nada en poquísimos años, que además intentaron vender sus empresas a compañías occidentales —Mikhail Khodorkovsky de la petrolera Yukos es un buen ejemplo.
Es interesante el breve repaso histórico, comenzando con la doctrina Andropov, quien visualizó tempranamente el colapso económico de Rusia —debido a su atraso tecnológico, y postuló la necesidad del acercamiento al occidente... pasando por la perdida del control que sufrió Gorvachev...
En fin... los dejo con este mail preparado por George Friedman, y me pregunto: ¿Hasta donde llegará Putin concentrando el poder ruso?
Wednesday, December 06, 2006
¿Recesión para el 2007?
Paul Krugman, en su columna del NYT, ve muy negra la economía americana para el próximo año, con una probabilidad de más de un 50% de que EEUU entre en una recesión; más algunas agravantes adicionales —como la guerra en Irak— que prácticamente garantizan la recesión. En todo caso, recomiendo visitar contango para leer mis impresiones de lo que creo está ocurriendo en EEUU, que obviamente van a traer consecuencias para Chile, que son las que quiero discutir ahora.
En pocas palabras, la restricción monetaria del Fed ha frenado como se esperaba la burbuja de la construcción; y era esta actividad la que estaba sosteniendo la precaria e inalcanzable recuperación de EEUU —las inversiones en manufactura buscan aires más orientales. Así, yo espero que EEUU termine este año con un crecimiento del GDP de 2.5%, y el próximo con un 1.5 %.
Repitiéndome, el trasfondo del deterioro americano, europeo y japonés, está en gran medida provocado por la erosionante globalización de los últimos 30 años —que tiene su causa primordial en los bajos salarios chinos. Pero, para entender está situación a cabalidad, es vital conocer el rol protagónico que han tenido las mismas compañías americanas como motores de la globalización. Así, Wal-mart, Sears y otros —las megatiendas de descuento (discount stores)— crecen vertiginosamente a través de una férrea política de reducir los precios de compra transfiriendo los beneficios a sus clientes. Wal-mart, por ejemplo, ha crecido en los últimos 30 años, de 30 a 3 mil 500 tiendas repartidas por el mundo.
Entonces, tarde o temprano, era inevitable que Wal-mart y otros se asociaran con suplidores chinos e indujeran con sus políticas de precios a otros suplidores a trasladar su manufactura a China; y con mayor razón, luego que la Organización Mundial del Comercio garantizará a través de sus acuerdos las inversiones en China.
¿Y cómo va a afectar a Chile este frenazo en EEUU?
Analicemos la secuencia de eventos más probable, alrededor de la cual se derivan un par de escenarios posibles —que van a depender de que tan positivas sean las reacciones de nuestros economistas locales.
Cuando la economía de EEUU comience a mostrar señales de deflación, se espera que el Fed reinicie su estimulación monetaria bajando las tasas de interés.
De esta manera, se espera que el dólar (USD) siga depreciándose; la pregunta importante es: ¿respecto de qué? En alguna medida creo que va a continuar su deterioro frente al euro (EUR) por algún tiempo; pero, no por mucho más... porque la apreciación del euro (EUR/USD, EUR/JPY) reduciría dramáticamente las exportaciones europeas, con nefastas consecuencias para su economía —cuestión que curiosamente descuidaron en nuestro país Eyzaguirre y Corbo. Japón tampoco va a permitir una apreciación de su yen (JPY) —ya aprendió la lección, luego de 15 años de depresión económica; y China... se resiste a subir su yuan (CNY), porque aun tiene 800 millones de pares de ojitos rasgados que esperan un empleo en su pujante economía de exportación.
Entonces, si hay mucho papel circulando, sólo queda la posibilidad... de que los activos se aprecien —lo que es bueno para Chile, o más bien para su minería, porque el precio del cobre (en USD) debería sostenerse por este efecto; contrarrestando la presión a la baja, consecuencia de la desaceleración de EEUU. Por su importancia, nótese que el precio del petroleo debería comportarse de manera similar... con tendencia a sostenerse.
Lamentablemente, el sector agrícola chileno se verá perjudicado aún más por varios factores. En primer lugar, el peso chileno seguirá caro —por su estrecha relación con el precio del cobre... y por la tontera de los economistas locales, que están demasiado preocupados con la inflación para inyectar significativamente pesos en la economía chilena —como préstamos— para lograr un real impacto en el crecimiento de Chile. Con préstamos al extranjero —que es lo que está haciendo Velasco con sus portafolios de inversión— no progresa Chile, quizás EEUU se beneficie de esta inversión extranjera inaudita.
Si la razón para esta absurda des-inversión de los recursos del cobre en Chile es evitar que el precio del peso (CLP/USD) se encarezca más, ¿por qué no recurrir a la solución más sencilla: emitir más pesos diluyendo la moneda chilena, prestándole estos fondos a las PYMES que son quienes generan más empleo? Matamos dos pájaros de un tiro: la caída del peso hace que nuestros productos compitan mejor en el mundo y se reactiva la economía por la inyección de liquidez.
¿Qué la inflación subiría? Sí, a pesar de que existen las herramientas en el Banco Central de Chile para contrarrestar sus efectos. Pero... aceptemos que se produce inflación, ¿qué es peor: la destrucción de los sectores de la economía chilena no alineados con la minería o aceptar una inflación controlada en un 4.5 %?
Si la respuesta es que debemos dejar que los mercados actúen libremente, entonces... mandemos para la casa a todos esos economistas que son un gasto innecesario para el país —que los mercados actúen con plena libertad. Sobretodo, cuando hemos visto en los últimos 15 años movimientos en torno al promedio del precio de la moneda de más de un 50%. ¿Y, no se dañan nuestras exportaciones por la inestabilidad de los precios locales? Claro que sí.
Si la respuesta es que no importa el resto de la producción chilena, que debemos resignarnos a ser mono-productores de cobre, entonces, no se quejen por el magro crecimiento actual ni lloren cuando a Chile se le acabe el cobre o el precio se desplome —sabiendo que ambas cosas ocurrirán eventualmente con certeza absoluta.
Si la respuesta es que no importa un peso caro, entonces visualicemos que no sólo Velasco devuelve dólares al extranjero sino que adicionalmente se desincentiva la inversión extranjera. ¿Y esa diferencia que se dejó de invertir en Chile no perjudica... el empleo y crecimiento futuro de Chile? Yo les aseguro que sí.
Es precisamente la erosión de la producción en los otros sectores lo que se está reflejando en el magro crecimiento del país —y para reactivarlo, propongo inyectarle pesos chilenos, ¿quizás se reanime la declinante economía chilena? ...Que, con el precio de la libra de cobre a más de $3 dolares (USD) da vergüenza.
En fin, que hay que ser realistas... las cosas no van a cambiar —Velasco es un porfiado, Corbo sigue ahí, y la Michelle desconoce el tema...
Volviendo a retomar el hilo, los agricultores son quienes van a sufrir más porque leía en el NYT que Wal-mart ya comenzó a agregar tiendas-supermercados, donde venden adicionalmente frutas y verduras —que están importando... de China. Así, los agricultores americanos ya comenzaron a perder mercados y empleos, que me imagino ya está... impactando negativamente el empleo en nuestros campos.
Resumiendo, que ya me sobre extendí, estimo un crecimiento menor para Chile para el 2007, alrededor de un 3 % del PIB; con los sectores marginados de la minería aún más perjudicados.
Subscribe to:
Posts (Atom)