Wednesday, December 06, 2006
¿Recesión para el 2007?
Paul Krugman, en su columna del NYT, ve muy negra la economía americana para el próximo año, con una probabilidad de más de un 50% de que EEUU entre en una recesión; más algunas agravantes adicionales —como la guerra en Irak— que prácticamente garantizan la recesión. En todo caso, recomiendo visitar contango para leer mis impresiones de lo que creo está ocurriendo en EEUU, que obviamente van a traer consecuencias para Chile, que son las que quiero discutir ahora.
En pocas palabras, la restricción monetaria del Fed ha frenado como se esperaba la burbuja de la construcción; y era esta actividad la que estaba sosteniendo la precaria e inalcanzable recuperación de EEUU —las inversiones en manufactura buscan aires más orientales. Así, yo espero que EEUU termine este año con un crecimiento del GDP de 2.5%, y el próximo con un 1.5 %.
Repitiéndome, el trasfondo del deterioro americano, europeo y japonés, está en gran medida provocado por la erosionante globalización de los últimos 30 años —que tiene su causa primordial en los bajos salarios chinos. Pero, para entender está situación a cabalidad, es vital conocer el rol protagónico que han tenido las mismas compañías americanas como motores de la globalización. Así, Wal-mart, Sears y otros —las megatiendas de descuento (discount stores)— crecen vertiginosamente a través de una férrea política de reducir los precios de compra transfiriendo los beneficios a sus clientes. Wal-mart, por ejemplo, ha crecido en los últimos 30 años, de 30 a 3 mil 500 tiendas repartidas por el mundo.
Entonces, tarde o temprano, era inevitable que Wal-mart y otros se asociaran con suplidores chinos e indujeran con sus políticas de precios a otros suplidores a trasladar su manufactura a China; y con mayor razón, luego que la Organización Mundial del Comercio garantizará a través de sus acuerdos las inversiones en China.
¿Y cómo va a afectar a Chile este frenazo en EEUU?
Analicemos la secuencia de eventos más probable, alrededor de la cual se derivan un par de escenarios posibles —que van a depender de que tan positivas sean las reacciones de nuestros economistas locales.
Cuando la economía de EEUU comience a mostrar señales de deflación, se espera que el Fed reinicie su estimulación monetaria bajando las tasas de interés.
De esta manera, se espera que el dólar (USD) siga depreciándose; la pregunta importante es: ¿respecto de qué? En alguna medida creo que va a continuar su deterioro frente al euro (EUR) por algún tiempo; pero, no por mucho más... porque la apreciación del euro (EUR/USD, EUR/JPY) reduciría dramáticamente las exportaciones europeas, con nefastas consecuencias para su economía —cuestión que curiosamente descuidaron en nuestro país Eyzaguirre y Corbo. Japón tampoco va a permitir una apreciación de su yen (JPY) —ya aprendió la lección, luego de 15 años de depresión económica; y China... se resiste a subir su yuan (CNY), porque aun tiene 800 millones de pares de ojitos rasgados que esperan un empleo en su pujante economía de exportación.
Entonces, si hay mucho papel circulando, sólo queda la posibilidad... de que los activos se aprecien —lo que es bueno para Chile, o más bien para su minería, porque el precio del cobre (en USD) debería sostenerse por este efecto; contrarrestando la presión a la baja, consecuencia de la desaceleración de EEUU. Por su importancia, nótese que el precio del petroleo debería comportarse de manera similar... con tendencia a sostenerse.
Lamentablemente, el sector agrícola chileno se verá perjudicado aún más por varios factores. En primer lugar, el peso chileno seguirá caro —por su estrecha relación con el precio del cobre... y por la tontera de los economistas locales, que están demasiado preocupados con la inflación para inyectar significativamente pesos en la economía chilena —como préstamos— para lograr un real impacto en el crecimiento de Chile. Con préstamos al extranjero —que es lo que está haciendo Velasco con sus portafolios de inversión— no progresa Chile, quizás EEUU se beneficie de esta inversión extranjera inaudita.
Si la razón para esta absurda des-inversión de los recursos del cobre en Chile es evitar que el precio del peso (CLP/USD) se encarezca más, ¿por qué no recurrir a la solución más sencilla: emitir más pesos diluyendo la moneda chilena, prestándole estos fondos a las PYMES que son quienes generan más empleo? Matamos dos pájaros de un tiro: la caída del peso hace que nuestros productos compitan mejor en el mundo y se reactiva la economía por la inyección de liquidez.
¿Qué la inflación subiría? Sí, a pesar de que existen las herramientas en el Banco Central de Chile para contrarrestar sus efectos. Pero... aceptemos que se produce inflación, ¿qué es peor: la destrucción de los sectores de la economía chilena no alineados con la minería o aceptar una inflación controlada en un 4.5 %?
Si la respuesta es que debemos dejar que los mercados actúen libremente, entonces... mandemos para la casa a todos esos economistas que son un gasto innecesario para el país —que los mercados actúen con plena libertad. Sobretodo, cuando hemos visto en los últimos 15 años movimientos en torno al promedio del precio de la moneda de más de un 50%. ¿Y, no se dañan nuestras exportaciones por la inestabilidad de los precios locales? Claro que sí.
Si la respuesta es que no importa el resto de la producción chilena, que debemos resignarnos a ser mono-productores de cobre, entonces, no se quejen por el magro crecimiento actual ni lloren cuando a Chile se le acabe el cobre o el precio se desplome —sabiendo que ambas cosas ocurrirán eventualmente con certeza absoluta.
Si la respuesta es que no importa un peso caro, entonces visualicemos que no sólo Velasco devuelve dólares al extranjero sino que adicionalmente se desincentiva la inversión extranjera. ¿Y esa diferencia que se dejó de invertir en Chile no perjudica... el empleo y crecimiento futuro de Chile? Yo les aseguro que sí.
Es precisamente la erosión de la producción en los otros sectores lo que se está reflejando en el magro crecimiento del país —y para reactivarlo, propongo inyectarle pesos chilenos, ¿quizás se reanime la declinante economía chilena? ...Que, con el precio de la libra de cobre a más de $3 dolares (USD) da vergüenza.
En fin, que hay que ser realistas... las cosas no van a cambiar —Velasco es un porfiado, Corbo sigue ahí, y la Michelle desconoce el tema...
Volviendo a retomar el hilo, los agricultores son quienes van a sufrir más porque leía en el NYT que Wal-mart ya comenzó a agregar tiendas-supermercados, donde venden adicionalmente frutas y verduras —que están importando... de China. Así, los agricultores americanos ya comenzaron a perder mercados y empleos, que me imagino ya está... impactando negativamente el empleo en nuestros campos.
Resumiendo, que ya me sobre extendí, estimo un crecimiento menor para Chile para el 2007, alrededor de un 3 % del PIB; con los sectores marginados de la minería aún más perjudicados.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
2 comments:
Comparto que si los ajustes son automáticos y a la economía hay que dejarla sóla, entonces la sociedad puede y debe ahorrar en economístas.
Por otro lado tu punto sobre la apreciación de las monedas es crítico y un muy buen análisis ya que los holandeses, japoneses, han aprendido a un alto costo que tener una moneda cara no sirve en el largo plazo.
Apoyar a las PYME contrarrestaría el efecto en el poder adquisitivo por mayor inflación o depreciación de la moneda vía mayor empleo.
Andrés,
Aprovecho tus comentarios para recomendar la lectura de un artículo que escribió Krugman el año '98 acerca de la parábola de los babysitters de Sweeny, que creo justifica elocuentemente la necesidad de los economistas (o bancos centrales) en cualquier economía:
http://www.slate.com/id/1937/
Y, que es muy interesante, por lo demás.
Yo creo que el papel fundamental de los economistas (o el BCCh) está justamente en... intervenir para evitar las distorsiones mayores frente a un shock en una economía de libre mercado.
Pero, la subida exagerada del precio del peso respecto del USD... hasta un 50 %... me deja un sabor amargo... a errores costosos que se pudieron evitar.
Y quizás lo grave está en que no se ve una clara intención de corregirlos... debilitando así la ya precaria posición competitiva de Chile: ¿cómo competimos con los chinos, que tienen salarios de alrededor del 10 % de los chilenos?
Se dice que el peso está en su valor promedio de los últimos 15 años... Por favor... porque no argumentar cuando la tasa de cambio llegue a $250 (CLP/USD), que ésta era la misma que hace 15 años. Falta que Nerón les preste una flautita para que pasen el rato mientras Chile se derrumba.
Post a Comment